clocks for websitecontadores web

sábado, 24 de abril de 2010

Cabildo Muisca de Bosa.



Ubicado en el barrio o vereda San Bernardino, Cuando todavía era una aldea, Bosa fue escogida como sede de colegios para la élite bogotana. Esto cambió cuando los procesos de migración la convirtieron en el destino de la población pobre y los colegios de la élite migraron para el norte de la capital. En la década de los 70, con los procesos de industrialización, Bosa se convirtió en sitio de encuentro de las organizaciones estudiantiles, indígenas, culturales y obreras, no sólo para el ámbito local, sino distrital y nacional. Esta tradición cultural fue la base de nuevas organizaciones la Fundación Cultural Chiminigagua. La vida de los muiscas dependía, pues, de un preciso conocimiento del comportamiento de la naturaleza, de la periodicidad de sus ciclos y del cómo controlar sus transformaciones. A ello se agregaban los requerimientos sociales, puesto que para garantizar su reproducción, se apropian del espacio, resultado de las exigencias naturales y sociales, cuyo saber se expresaba en la cosmovisión. Entre las tradiciones, bien inmaterial, manifestación de sus conocimientos encontramos las recetas y prácticas alimentarias, donde el fogón es un espacio de pertenencia, donde se encuentran a socializar, generando y recreando su identidad e implicaciones en la vida diaria, al elaborar la mazamorra chiquita, los envueltos de maíz, los tamales de picao, la mazamorra dulce, la chicha y la rellena de las familias Tunjo, Neuta, Chiguazuque, entre otras.

Es así como las practicas alimentarias de la comunidad del Cabildo Muisca de Bosa, es más que un legado ancestral, porque consolidan su memoria y fundamentan la recuperación de su historia, han sido heredadas a través de los siglos y hoy en día subsisten como mecanismos de resistencia a las formas impuestas .Como también explicó María Nelly Chiguasuque, médica tradicional del Cabildo, la medicina tradicional, bien intangible ¨con la ruda se pueden hacer muchas otras cosas que superan con creces el ámbito de lo estrictamente terapéutico sobre el cuerpo físico que entiende la medicina institucional¨ .La ruda al igual que la sábila señala la acción de la envidia en el cuerpo al tiempo que previene su efecto gracias a su penetrante olor y a la aplicación sobre el cuerpo, es así como los dolientes indígenas y no indígenas acuden a la planta en busca de protección y curación, en esta tradición se encuentran mucho más que un producto “en bruto”, que a no agota sus múltiples significaciones y usos potenciales. Es por ello que la planta sea tan apreciada en las huertas y los expendios como el de doña Marina. En torno a la huerta medicinal casera se organizaba la primera respuesta a todo problema de salud. El carácter femenino de la medicina tradicional en Bosa es tan importante que aún son las mujeres las depositarias del mismo y las firmes interesadas en su recuperación. Ejemplo de ello es la participación exclusiva de mujeres en los talleres de medicina tradicional y el Consejo de Salud del Cabildo, los conocimientos se han trasmitido de generación en generación, de abuelas a hijas y nietas.1

Para el año 2007 la organización indígena logró la consolidación de una forma de asociación y participación logrando obtener la administración de parte de sus recursos de salud. Primero por intermediación del Hospital, luego gracias a convenios directos con la SDS a través de ASCAI (Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá). Gestionar y administrar recursos implicó para el cabildo una nueva forma de relación con la SDS y con las instituciones, fortaleciendo no sólo la medicina tradicional y otros objetivos en cuanto a salud, organización indígena y la capacitación, liderazgo y participación de sus integrantes.



Además de ello el cabildo realiza el Festival Sol y Luna, bodas o matrimonio que se desarrollan durante el mes de Junio. La comunidad indígena Muisca de Bosa se encuentra actualmente en un proceso de recuperación colectiva de su historia y su cultura. Descendientes de los indígenas Muisca resguardados en la actual localidad de Bosa, sobrevivieron a través de los años gracias al particular apego a sus territorios. Llamándose a si mismos campesinos por décadas, ésta comunidad permaneció relegada al silencio a través de los años, hasta que decidieron reorganizarse y manifestar su permanencia como indígenas actuales. De esta manera iniciaron un proceso en el año 92, obteniendo el reconocimiento oficial como Cabildo indígena en el año 1999. Los actuales comuneros3 pretenden a través de su organización proteger, preservar y rescatar sus tradiciones.2




1 Durán Bernal, C. A. (2004). El Cabildo Muisca de Bosa: El discurso de unmovimiento social étnico y urbano. Departamento de Ciencia Política.Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá, Universidad de los Andes.
2 Hospital Pablo vi Bosa E.S.E 2007 Los seres del agua. Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca deCabildo Indígena Muisca de Bosa.


6 comentarios:

  1. ¿Sabes que días puede atender el cabildo indígena muisca de bosa? porfavor contesta

    ResponderEliminar
  2. yo soy un orgulloso integrante de la familia chiguasuque y e buscado la forma de unirme a un cabildo que tenga integrantes chiguazuque
    no se si en este cabildo pueda por fin integrarme?

    ResponderEliminar
  3. Me gustaria saber si uno puede ir a ver sus costumbres, escucharlos, saber mas de ellos, apoyarlos de alguna manera, siento el deber moral por ser nuestros ancestros de que fortalezcan mas sus costumbres y las perduren en el tiempo

    ResponderEliminar
  4. El Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa, del cual hablan en este artículo, tiene un sitio web que pueden visitar y tiene los datos de contacto para hacer las preguntas que aquí se formulan,m que con gusto serán resueltas:

    http://www.emzaca.net.co/muiscabosa/
    Fijo: 57+1+723 2069 Bogotá
    Cel: 57+310 7621605
    Email: cabildo.muiscabosa@hotmail.com

    ResponderEliminar
  5. Gracias al autor o autora este blog por dar a conocer de nuestro pueblo originario. Como nota importante, es de aclarar, que la Fundación Cultural Chiminigagua, nunca ha sido parte del Cabildo, así como el Cabildo tampoco hecho parte de ella. Que tenga un nombre Muisca no la ha hecho parte del proceso del Cabildo Indígena Muisca de Bosa.

    ResponderEliminar
  6. Me gustaria obtener más información sobre la cultura muisca ya que desarrollo un proyecto con niños de grado quinto.
    contacto para entrevista con algún integrante

    ResponderEliminar