clocks for websitecontadores web

sábado, 24 de abril de 2010


Monumento Cruz de Piedra.

Patrimonio cultural tangible inmueble. Es un monumento histórico, por ser el punto de encuentro y firma del acuerdo entre los tres conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar. en 1539, se encuentra en mal estado, se ha deteriorado esta rodeada de varios desechos, es sorprendente que la mayoría de habitantes no conoce la importancia de este monumento; es visible pero como un elemento más de ¨decoración¨ que en sí lo que encierra su historia. Se debe crear un grupo de guías con personas de la comunidad, en este caso podría ser un anciano, un joven y un guía y se gestione la elaboración y desarrollo de una charla alrededor de este monumento con una actividad lúdica, representación del proceso histórico que surgió en esta plaza fundacional de Bosa y así los individuos interesados podrán así mismo difundir el conocimiento acerca de este bien.




Casa Claret.

Esta casa corresponde a un bien cultural tangible inmueble, arquitectura colonial, se mantiene como una de las casa mas antiguas coloniales de Bosa, pero la creación de la fundación como tal inicio a partir de 1957, cuando el Padre Miguel Rodríguez, Misionero Claretiano, inició un pequeño centro de estudios, al servicio de la educación de los niños de la Parroquia.

En la Casa Claret de Bosa, funciona el proyecto Proniño, en esta se realizan distintos tipos de actividades lúdicas que benefician a la comunidad, el cual cuenta con un grupo de educadores, psicólogos, etc. Además se encuentran vinculados aproximadamente 500 niños que van desde los 7 hasta los 18 años; para que los niños sean inscritos deben ser remitidos directamente por alguno de los colegios convenio que son los que detectan los niños trabajadores. Actualmente en este centro cultural, se dictan talleres formativos en valores, inglés, arte, refuerzo escolar, asesoría de tareas y teatro, canto, capoeira, zancos, porras, teatro, deporte, música, arte y cine y fotografía.








Festival Nacional e Internacional de Cultura Popular ¨Invasión Cultural a Bosa¨(Fundación Chiminigagua)


Patrimonio cultural intangible, por ser un festival, demuestra tradiciones de la comunidad desde 1985.Declarado patrimonio cultural vivo de la nación en 2006, establecido en la ¨Ley 1040 de 2006¨3, realizado anualmente en la localidad, durante los meses de noviembre y diciembre. Se encuentra ubicada su fundación en la Carrera 80 k entre calles 72 y 73 sur, en el barrio laureles de Bosa, es epicentro de las actividades artísticas y culturales.

La Fundación Cultural Chiminigagua ha estado organizando y presentando artes comunitarias y actividades sociales por más de 20 años y es considerada una de las organizaciones más maduras en Colombia en su género. Encontró la forma de involucrarse en la conformación de estructuras políticas del sector, además es una de las organizaciones culturales más activas en el país, ha tenido éxito en su programación en la cual incluye talleres de artes para niños y jóvenes, así como también un grupo de teatro que es contratado para presentarse en escuelas y otros grupos comunitarios.

También produce varios festivales de arte a lo del año que incluyen poesía, narración oral y música, al igual que su festival más importante, el Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular. Todas las funciones de la fundación son dramáticas y extraordinarias disfraces elaborados artesanalmente por ellos mismos. Actualmente, es el único grupo del teatro en el mundo que se especializa en zancos sobre ruedas, tanto en teatros como en festivales callejeros.





3Tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma_temas.jsp?i=20860
4Appe ,Susan- Traduccion: Sierra Reyes, Jorge Enrique.Cultura para Todos:Las artes comunitarias colombianas... y la política

Cabildo Muisca de Bosa.



Ubicado en el barrio o vereda San Bernardino, Cuando todavía era una aldea, Bosa fue escogida como sede de colegios para la élite bogotana. Esto cambió cuando los procesos de migración la convirtieron en el destino de la población pobre y los colegios de la élite migraron para el norte de la capital. En la década de los 70, con los procesos de industrialización, Bosa se convirtió en sitio de encuentro de las organizaciones estudiantiles, indígenas, culturales y obreras, no sólo para el ámbito local, sino distrital y nacional. Esta tradición cultural fue la base de nuevas organizaciones la Fundación Cultural Chiminigagua. La vida de los muiscas dependía, pues, de un preciso conocimiento del comportamiento de la naturaleza, de la periodicidad de sus ciclos y del cómo controlar sus transformaciones. A ello se agregaban los requerimientos sociales, puesto que para garantizar su reproducción, se apropian del espacio, resultado de las exigencias naturales y sociales, cuyo saber se expresaba en la cosmovisión. Entre las tradiciones, bien inmaterial, manifestación de sus conocimientos encontramos las recetas y prácticas alimentarias, donde el fogón es un espacio de pertenencia, donde se encuentran a socializar, generando y recreando su identidad e implicaciones en la vida diaria, al elaborar la mazamorra chiquita, los envueltos de maíz, los tamales de picao, la mazamorra dulce, la chicha y la rellena de las familias Tunjo, Neuta, Chiguazuque, entre otras.

Es así como las practicas alimentarias de la comunidad del Cabildo Muisca de Bosa, es más que un legado ancestral, porque consolidan su memoria y fundamentan la recuperación de su historia, han sido heredadas a través de los siglos y hoy en día subsisten como mecanismos de resistencia a las formas impuestas .Como también explicó María Nelly Chiguasuque, médica tradicional del Cabildo, la medicina tradicional, bien intangible ¨con la ruda se pueden hacer muchas otras cosas que superan con creces el ámbito de lo estrictamente terapéutico sobre el cuerpo físico que entiende la medicina institucional¨ .La ruda al igual que la sábila señala la acción de la envidia en el cuerpo al tiempo que previene su efecto gracias a su penetrante olor y a la aplicación sobre el cuerpo, es así como los dolientes indígenas y no indígenas acuden a la planta en busca de protección y curación, en esta tradición se encuentran mucho más que un producto “en bruto”, que a no agota sus múltiples significaciones y usos potenciales. Es por ello que la planta sea tan apreciada en las huertas y los expendios como el de doña Marina. En torno a la huerta medicinal casera se organizaba la primera respuesta a todo problema de salud. El carácter femenino de la medicina tradicional en Bosa es tan importante que aún son las mujeres las depositarias del mismo y las firmes interesadas en su recuperación. Ejemplo de ello es la participación exclusiva de mujeres en los talleres de medicina tradicional y el Consejo de Salud del Cabildo, los conocimientos se han trasmitido de generación en generación, de abuelas a hijas y nietas.1

Para el año 2007 la organización indígena logró la consolidación de una forma de asociación y participación logrando obtener la administración de parte de sus recursos de salud. Primero por intermediación del Hospital, luego gracias a convenios directos con la SDS a través de ASCAI (Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá). Gestionar y administrar recursos implicó para el cabildo una nueva forma de relación con la SDS y con las instituciones, fortaleciendo no sólo la medicina tradicional y otros objetivos en cuanto a salud, organización indígena y la capacitación, liderazgo y participación de sus integrantes.



Además de ello el cabildo realiza el Festival Sol y Luna, bodas o matrimonio que se desarrollan durante el mes de Junio. La comunidad indígena Muisca de Bosa se encuentra actualmente en un proceso de recuperación colectiva de su historia y su cultura. Descendientes de los indígenas Muisca resguardados en la actual localidad de Bosa, sobrevivieron a través de los años gracias al particular apego a sus territorios. Llamándose a si mismos campesinos por décadas, ésta comunidad permaneció relegada al silencio a través de los años, hasta que decidieron reorganizarse y manifestar su permanencia como indígenas actuales. De esta manera iniciaron un proceso en el año 92, obteniendo el reconocimiento oficial como Cabildo indígena en el año 1999. Los actuales comuneros3 pretenden a través de su organización proteger, preservar y rescatar sus tradiciones.2




1 Durán Bernal, C. A. (2004). El Cabildo Muisca de Bosa: El discurso de unmovimiento social étnico y urbano. Departamento de Ciencia Política.Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá, Universidad de los Andes.
2 Hospital Pablo vi Bosa E.S.E 2007 Los seres del agua. Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca deCabildo Indígena Muisca de Bosa.


Humedal Tibanica.


Este humedal Limita al norte con los barrios Charles de Gaulle y Villa Anay, al oriente con
los barrios José María Carbonel, al occidente con el límite de la Localidad y al sur con el
Municipio de Soacha.

Está conformado por dos grandes áreas, Tibanica en la Localidad de Bosa, y Potrero Grande en el Municipio de Soacha, hace unos años se realizó un diseño de rehabilitación arquitectónica y paisajística.

Así como se ocuparon estas zonas, se han ido desecando otras como algunos humedales sobre de los cuales se han construido y se siguen construyendo barrios , edificaciones que se levantan sobre rellenos de escombros y basuras y son financiadas por administraciones distritales sin evaluar que con el tiempo son un riesgo para sus propios habitantes.
Este humedal es patrimonio Natural, subcategoría; Reserva Nacional Natural, Espacio Natural ecológico, que ha sido contaminado por la sociedad causando la desaparición de diversa vegetación, especies y espejos de agua, es por ello que se debe dar a conocer los diferentes métodos de preservación, y el manejo adecuado de acuerdo al plan de manejo ambiental para el mismo. Por otra parte la población aledaña, la mayoría de bajos recursos, en varios años dio una lucha con diferentes entidades que querían desaparecer el humedal, rellenarlo y construir n plan de vivienda, con el nombre del humedal, afortunadamente logró la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, y su implementación con la organización comunitaria que hoy participa en su administración a través de la Fundación Tibanica.
Como panacea a ello se debe concertar apoyo con la Car, el Acueducto y el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con respecto al desplazamiento y acceso principalmente de la comunidad local y consecuentemente las comunidades aledañas a la zona del humedal, por supuesto teniendo en cuenta la capacidad de carga del mismo . Así mismo crear grupos de profesionales del turismo; guías turísticos y personas especializadas en cuanto a la diversidad de fauna, flora, suelo y demás ; como ingenieros ambientales, ecólogos capaces de gestionar la conservación.
Otra opción o medida viable es vincular a la comunidad en los programas de regevetalizaciòn y así convertir el humedal en zona paisajística de recreación , esparcimiento , disfrute, avistamiento, ornitología e incentivar el trabajo colectivo a través de mecanismos con algunas entidades como la Car. Estableciendo el área de protección del mismo y un programa de apoyo turístico, además de la creación de un vivero volviéndolo atractivo, pues se determinaría como un servicio educativo adicional.

jueves, 22 de abril de 2010

Iglesia San Bernardino.



Ubicada en la plaza fundacional de Bosa, es patrimonio tangible inmueble que comenzó a construirse en el año de 1618, , constituida por una valiosa arquitectura Indígena colonial, del S. XVI, , declarado bien de interés cultural por el Ministerio de Cultura como Templo doctrinero de San Bernardino 1640

Espacio religioso de suma importancia pues fue y es un centro doctrinal donde llegan diversos visitantes con fuertes arraigos religioso y estéticos, además anteriormente en ella se iniciaba una procesión con los santos, desplazándose luego por el cementerio y recorría la población de oriente a occidente. Por el puente sobre el río Tunjuelito al norte de San Bernardino cruzaba a la otra orilla,allí recibían un primer baño. Una vez estaba del otro lado del río empezaba la procesión el recorrido hacia el sur, llegando a San José, bañándose de nuevo en las aguas del Tunjuelito antes de cruzar en este punto de nuevo a la rivera oriental. Volvía finalmente a la iglesia de San Bernardino, estableciendo un circuito que integraba las principales veredas del antiguo municipio San Isidro dirigía la procesión, lo seguía San Bernardino, patrono de la población, y luego la Virgen del Carmen. La organización corría a cargo de los mismos comuneros, organizados por familias extensas, de la misma forma como se organizan para celebrar la novena de aguinaldos, también participaban los “carmelos”, un grupo de devotos de la Virgen del Carmen quienes organizaban diversas festividades, obras de infraestructura, como el puente sobre el río Tunjuelito en San José.